Granada

Situada a 7 Km de la casa rural «La Aldabilla», Granada es una ciudad turística por excelencia debido a sus innumerables monumentos, incluido La Alhambra (patrimonio de la humanidad y el más visitado de España), sin olvidarse de la Catedral, la Capilla Real, el Monasterio de la Cartuja, el Albaycin o el Sacromonte, entre otros.

Además de poseer una oferta de ocio impresionante que va desde la gastronomía (con una gran cantidad de restaurantes y bares de tapas que salpican la ciudad ofreciendo lo mejor de la gastronomía andaluza) hasta la movida nocturna (es una ciudad llena de vida, con un gran número de bares de copas y discotecas), debido a la gran población estudiantil que reside en la ciudad durante el curso escolar.

En la oferta cultural destaca el número de conciertos musicales, la gran cantidad de actividades culturales: festival de jazz, festival de música y danza, ciclo «flamenco viene del sur», teatro y actuaciones de flamenco en el barrio del Sacromonte. Además de la celebración de sus fiestas tradicionales (Corpus Christi, Cruces) destaca la  Semana Santa, referente a nivel nacional, destacando la «Procesión de los Gitanos» y «la Procesión del Silencio».

Completísima guía sobre Granada Monumental y su entorno.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La mayor riqueza artística de Granada es el arte hispanomusulmán y, en especial, la ciudad palatina de la Alhambra y el Generalife, éste último un palacio de recreo con un jardín de planta actualmente romántica, destacable tanto por su emplazamiento y disposición como por la diversidad de flores, plantas y juegos de agua. La Alhambra es la culminación del arte nazarí, obra que se realizó en los siglos XIII y XIV.
En la actualidad, la fisonomía de la ciudad de Granada es típicamente burguesa, con mucho peso de la arquitectura del XIX y numerosos edificios renacentistas y barrocos.

LA ALHAMBRA

La Alhambra, la ciudad palatina nazarí declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984 es, sin duda, el monumento más emblemático de Granada. Consta de una zona defensiva, la Alcazaba; otra de carácter residencial y representativo, los Palacios Nazaríes; y una última de ocio, El Generalife, que consta de palacio, jardines y huertas.

El actual conjunto arquitectónico de la Alhambra es obra de muchos siglos de ampliaciones y destrucciones. Las primeras obras de construcción de un palacio-alcazaba se deben al fundador de la dinastía nazarí Muhammad I, en el siglo XIII, si bien ya existía una fortificación anterior desde al menos el siglo IX.

Sucesivamente todos los gobernantes del Reino de Granada añadirán elementos a la edificación siendo especialmente importantes las obras realizadas durante los mandatos de Yusuf I y Muhammad V. Tras la conquista castellana de la ciudad es, durante el reinado de Carlos I, cuando se realizan las mayores modificaciones destruyéndose parte del palacio nazarí para construir el llamado Palacio de Carlos V.

En la actualidad el conjunto de la Alhambra y el Generalife es uno de los monumentos más visitados de España. El visitante accede a él a través de la Puerta de la Justicia para llegar a la Plaza de los Aljibes. Desde aquí es posible visitar la alcazaba, fortificación militar edificada en el siglo XIV, armada con la gran Torre de la Vela y utilizada como control de acceso a los palacios y como defensa ante ataques a la edificación.

La Plaza de los Aljibes también comunica el acceso principal con la zona residencial a través de la Puerta del Vino. En esta zona se diferencian los alcázares reales de la llamada Alhambra Alta. Esta última era la zona de residencia de altos cargos granadinos. En este lugar es posible observar, entre otros edificios, el antiguo Convento de San Francisco (actualmente Parador Nacional) que albergó los cuerpos de los Reyes Católicos hasta la construcción de la Capilla Real. Los palacios reales de la Alhambra, lugar de residencia y administración de los reyes de Granada y su familia, constan de una serie de edificios y patios construidos durante todo el periodo nazarí de la ciudad. Pero no es de origen andalusi el primer edificio que ocupa su recinto, el Palacio de Carlos V se encuentra desde el siglo XV en el lugar en el que anteriormente se localizaba la galería sur del Palacio de Comares. Entre los palacios nazaríes destacan especialmente el Palacio de Comares, edificado por Yusuf I y que contiene en su interior el Patio de los Arrayanes y el Cuarto Dorado y el Palacio de los Leones, obra de Muhammad V y en cuyo recinto es posible visitar la Sala de Mocárabes, la Sala de los Reyes o el Patio de los Leones. Entre los valores artísticos de estas construcciones destaca la decoración a base de yeserías con motivos epigráficos o geométricos que representan los máximos exponentes de esta técnica en la península.

EL GENERALIFE

El Generalife es una zona de jardines anexos a la Alhambra que se convirtió en lugar de recreo y descanso de los reyes musulmanes granadinos cuando éstos querían huir de la vida oficial del palacio.
Consta de un palacio y varios jardines, paseos y miradores resultado de las diferentes ampliaciones y modificaciones realizadas en el lugar. El espacio ocupado por los jardines se articula en torno a terrazas y está delimitado por altos muros en el más estricto modelo de jardín privado muy presente en la cultura medieval. De hecho parte de estos jardines se encuentran dentro del Palacio del Generalife o limitados por sus estancias como el Patio de la Acequia o la Escalera del Agua donde además es posible advertir la importancia de las fuentes y canales en el concepto de jardín de la época.

alhambra0

CATEDRAL

La catedral de Granada se asienta sobre la Gran Mezquita nazarí de Granada, en el centro de la ciudad. Se inició su construcción durante el renacimiento español, a comienzos del siglo XVI, poco después de la conquista de Granada por parte de los Reyes Católicos, encargando las obras a Juan Gil de Hontañón y Enrique Egas. En el reinado de Carlos I de España se realizaron numerosas construcciones en la ciudad de Granada, por lo que la catedral es coetánea al palacio cristiano de la Alhambra, la Universidad y la chancillería.

De los componentes del templo destaca la Capilla Mayor, donde se encuentran las estatuas orantes de los Reyes Católicos, que está compuesta por una serie de columnas corintias sobre cuyo capitel se encuentra el entablamento y sobre éste la bóveda, que se encuentra, al igual que los espacios inferiores sobre las columnas, horadada, albergando una serie de ventanales. El sagrario, de 1706, mantiene las proporciones clásicas del templo, manteniendo las columnas múltiples del crucero las formas del orden compuesto de Siloé.

CAPILLA REAL

La Capilla Real de Granada, obra Enrique Egas, es el edificio gótico más importante de la ciudad. Sus obras se iniciaron en 1505 después de que los Reyes Católicos decidieran construir en la ciudad un mausoleo para ellos mismos y sus descendientes. En su interior se encuentran los sepulcros de Isabel I de Castilla, Fernando II de Aragón, Juana la Loca y Felipe el Hermoso si bien el resto de los monarcas españoles fueron desde 1574 enterrados en el monasterio de El Escorial por expreso deseo del rey Felipe II.

El edificio se encuentra construido en el solar que hasta la conquista de la ciudad había ocupado la mezquita mayor de la ciudad. Se encuentra adosado a la catedral granadina y a la lonja y en sus alrededores se encuentra el edificio de La Madraza y la alcaicería siendo el conjunto uno de los lugares más frecuentados de la ciudad.
La capilla fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1884, actualmente Bien de Interés Cultural (BIC), y es el segundo monumento más visitado de la ciudad después de la Alhambra.

Zcapilla-real2

ALBAYZIN

El Albaicín (o Albayzín) es un barrio de origen andalusí, muy visitado por los turistas que acuden a la ciudad, debido a sus connotaciones históricas, arquitectónicas y paisajísticas.

Declarado en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO junto a la Alhambra y el Generalife destacan sus construcciones y urbanismo, mezcla del antiguo estilo morisco y del más tradicional estilo andaluz. Escenario de algunos de los episodios más importantes de la Granada medieval desde su poblamiento en el siglo XI el Albayzín conserva los restos de varios tramos de la antigua muralla árabe como la muralla zirí de la Alcazaba Cadima, la muralla nazarí o las torres de la Alcazaba. En los alrededores del río Darro la Real Chancillería, construida a partir de 1526 por Diego de Siloé y declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1977 es uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista de la ciudad.

El Albaicín suma a sus valores urbanísticos y arquitectónicos otros de índole paisajística. Son muy populares los diversos miradores allí establecidos que ofrecen al visitante atractivas vistas del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife. Los miradores de San Cristóbal o San Nicolás, muy transitados por turistas, son buen ejemplo de ello.

SACROMONTE

El barrio de Sacromonte se halla en la colina de Valparaíso. Este barrio es conocido por ser el antiguo barrio de los gitanos, que se asentaron en Granada tras la conquista de la ciudad. Consiste en uno de sus barrios más pintorescos, cargado de tipismo, de cuevas encaladas, donde suenan rasgueos de guitarras, cantes y “quejíos”, por lo que con el tiempo se ha convertido en uno de los reclamos turísticos más importantes de Granada.

En la cumbre de esta colina se encuentra la Abadía del Sacromonte y el Colegio del Sacromonte, institución fundada en el siglo XVII, por el entonces arzobispo de Granada Pedro de Castro. La Abadía del Sacromonte se construyó con la idea de guardar las supuestas reliquias de los evangelizadores de la Bética.

CARTUJA DE GRANADA

El monasterio de la Cartuja fue fundado en 1506 por la comunidad de frailes cartujos del monasterio de El Paular. El mecenas o promotor de la obra fue Gonzalo Fernández de Córdoba que donó para la edificación unos terrenos de huertas de su propiedad, con el fin de ser enterrado entre sus muros al amparo de las oraciones de los frailes. El lugar era conocido desde antiguo como Aynadamar y había sido almunia musulmana.

Destacan en el conjunto del edificio la portada con decoración plateresca a través de la cual se tiene acceso al edificio. En su interior tras atravesar el patio principal se encuentra la iglesia. Este edificio de estilo neoclásico posee una única nave se encuentra profusamente decorada con aportaciones de diferentes autores a los largo de los dos siglos en los que estuvo ocupado el monasterio.